![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
España / Comunidad autónoma de Aragón / Provincia de Zaragoza / Tarazona / Barrio del Cinto
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
MENÚ Novedades
Nos encerraron en el ayuntamiento de Tarazona y nos amenazaron con mandarnos a un reformatorio Charrando con un amante de la arqueología de Tarazona 1 Charrando con un amante de la arqueología de Tarazona 2
Turismo en el barrio del Cinto, agosto 2008 Almorzando en el barrio del Cinto antes del Cipotegato, 2008 Tomanto vermú en el barrio del Cinto, julio 2008: Fotos Vídeo Flamenco en el barrio del Cinto de Tarazona, julio 2008 Cantamañanas del barrio del Cinto, julio 2008 Artesanos del barrio del Cinto de Tarazona, Gepeto, abril 2008 Banda de música actúa en el barrio del Cinto de Tarazona, marzo 2008
Obras en calle Carmen Viejo, Marzo 2021 Vídeo Obras en calle Carmen Viejo, Marzo 2021
Vídeos Desmonte grua del Cinto 1 2 3 Fotos Desmonte de la grua del Cinto Recuerdos de la infancia de Patrocinio Ximénez Día de la mujer trabajadora fotos Día de la mujer trabajadora video1 Día de la mujer trabajadora video2
|
Judería en pleno barrio del CintoCuesta de los Arcedianos, conecta las juderías nueva y vieja. Tarazona contó con un barrio judío54 cuyo entramado primitivo es conocido desde el siglo XII y se denomina Judería Vieja. La trama está formada por la calles Judería, Aires, Rúa Alta de Bécquer, Rúa Baja de Bécquer, plaza de los Arcedianos y plaza de la Mata (o de los Corderos). Estas calles han mantenido su encanto medieval, sinuosas, estrechas, empredradas y con callizos, característicos de las juderías. El barrio judío estaba fuera del Cinto amurallado pero disponía de su propia muralla, con puertas de acceso que se cerraban por la noche. Estos portones se situaban en la entrada desde la plaza España (Puerta de la plaza Nueva), bajo los arcos del palacio Episcopal (Poticiella) y en las escaleras de subida al Cinto. La Rúa Alta era la calle en la que vivían las familias de la elite cultural y económica de la aljama y es probable que en ella se encontrasen las dos sinagogas que hubo: la mayor y la de las mujeres. En la plaza de los Arcedianos tenía lugar la celebración judía del sucot. En el siglo XV se produce una expansión de la judería por la cuesta de los Arcedianos y placeta de Nuestra Señora. Esta ampliación se denomina judería nueva y contaba con dos puertas: la de Santa Ana, cuyo arco aún se conserva, y otra en el extremo contrario de la plaza. En esta parte se pueden observar dos callizos, uno de los cuales todavía es público y transitable. La judería de Tarazona fue una de las más importantes de Aragón y llegó a albergar a 70 familias. Entre sus vecinos se encontró Moshé de Portella, judío turiasonense de gran relevancia en el siglo XIII. Fue Bayle y Merino de Tarazona e incluso Bayle General de Aragón bajo el reinado de Pedro III, el Grande. Fue el judío más relevante de esta aljama y el centro de interpretación de la cultura judía de Tarazona lleva su nombre. Este museo está a punto de ser reabierto en la Casa de los Capitanes, sede de la institución comarcal, tras unos años cerrado. Esta es la única judería aragonesa que forma parte de la Red de Juderías de España.55 Desde hace unos años se ha investigado el pasado judío de la ciudad, se han editado publicaciones, se han restaurado muchas viviendas y se organizan cada año las jornadas de la cultura judía "El retorno de Sefarad a Tarazona", organizada por Asociación de Amigos de la Cultura Judía de Tarazona “Moshé Portella”. Palacio Episcopal. Este espectacular palacio renacentista, construido sobre unos conglomerados que se alzan con gran altura sobre el Queiles, fue en origen la antigua zuda musulmana. Un edificio de carácter militar en el que residían los gobernadores musulmanes y posteriormente, tras la reconquista, utilizado como residencia de los reyes de Aragón. En 1386 fue comprado por el obispo Pérez Calvillo. Aquí se inició una profunda transformación del edificio que no acabó hasta el episcopado de González de Munébrega (1547-1567). Iglesia de Santa María Magdalena, en el barrio del Cinto, se caracteriza por su esbelta torre de estilo románico-mudéjar. Es el templo más antiguo conservado en la ciudad, ya que su cabecera sillar con tres ábsides, de estilo tardo-románico, data de fines del siglo XII. Su torre constituye la principal referencia visual del casco antiguo. Ermita de San Juan. Dedicada a San Juan Bautista, se encuentra excavada en la roca y consta de una sola nave y cabecera, y su origen se remonta a la Edad Media. Se sitúa junto al Ojo de San Juan, nacedero del manantial que da origen a la acequia Selcos, que cruza el municipio. Sobre sus aguas se encontraba el antiguo lavadero de la ciudad. Crucifijo o humilladero. Pequeño templete erigido entorno al siglo XVI en una ladera a la salida de la ciudad. Se considera como un testimonio religioso para promover, en los caminantes de la época, confianza y piedad ante la inseguridad de viajar. Como tradición aragonesa de situar tal edificación en las encrucijadas de los caminos reales.
|